Ciencias
Pronostican un aumento de hasta 2.000 % en la mortalidad en los trópicos por oleadas de calor

Las regiones tropicales y subtropicales del planeta experimentarán en las próximas décadas un drástico aumento de sus índices de mortalidad por causa de las oleadas de calor, estima un grupo de científicos australiano-británico. El alarmante cambio afectará a los países de América del Sur y del Norte, Europa, Asia y Australia, pero más que todo a Colombia, Brasil y Filipinas.
Los investigadores establecieron correlaciones entre las temperaturas atmosféricas, el cambio climático y las muertes humanas. Con este fin desarrollaron un modelo de mortalidad en 412 comunidades distribuidas entre 20 países, aunque omitieron por completo África continental, India y Asia Central. Su artículo, que la revista PLOS Medicine publicó este martes, indica que las cifras recogidas abarcaron el lapso que va de enero de 1984 a diciembre del 2015.
A partir de esos datos, el equipo dedujo que mientras más importantes sean el crecimiento de la población y las emisiones de gases con efecto invernadero, mayor será también el incremento de la mortalidad.
Los estudiosos proyectaron sus cálculos y estimaciones para el lapso comprendido entre los años 1970 y 2020 a las cinco décadas posteriores al 2031. El cambio en los citados índices, al comparar el medio siglo pasado y el futuro, varía desde aproximadamente 2.000 % para Colombia y 150 % para Moldavia (Europa Oriental).
En un escenario extremo, Filipinas sufriría por causa de temperaturas insoportables 12 veces más muertes entre el 2031 y el 2080 que en el período 1971—2020. Bajo las mismas condiciones, Australia y EE.UU. podrían enfrentar cinco veces más casos mortales, mientras que el Reino Unido potencialmente registrará cuatro veces más fallecimientos.
Reducir el impacto es posible
Uno de los coordinadores del estudio, Antonio Gasparrini, profesor asociado de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, calificó de “dramático” el previsible crecimiento de la mortalidad por oleadas de calor, “especialmente en países altamente poblados, tropicales y subtropicales”. Es también “altamente probable” que su “frecuencia y severidad” crezcan bajo los efectos del cambio climático, cita el sitio web de su institución.
Sin embargo, “la buena noticia es que si mitigamos las emisiones, de conformidad con el Acuerdo de París, el impacto proyectado se reducirá mucho”, aseguró Gasparrini.
(Fuente: RT)
-
Nacional3 años ago
Viajó de Salta a Santa Cruz y su “amor” virtual la rechazó, pide ayuda para volver
-
Nacional3 años ago
La AUH se ampliará a un millón más de beneficiarios
-
Deporte5 años ago
La periodista Luciana Rubinska es la nueva directora del Centro de Estudios Terciarios de River
-
Curiosidades4 años ago
Conocé al quokka, el animal más feliz del mundo
-
Curiosidades4 años ago
Los animales más raros del mundo que seguro no conoces
-
Nacional5 años ago
El abogado José Manuel Ubeira se refirió al complot en su contra y dijo que “la causa cuadernos es un teatro de operaciones a cargo de una banda de granujas”
-
Moda & Espectáculo4 años ago
¡Confirmado! La China Suárez y Benjamín Vicuña, separados
-
Internacional7 meses ago
La Yerba Mate Argentina se destaca en Gulfood 2023 y consolida su presencia en Medio Oriente