Nacional
PBI: en el segundo trimestre cayó un 4,2% y quebró un ciclo de 5 períodos de reactivación

Confirmando lo que ya era una expectativa de varias consultoras privadas, el Indec informó que durante el segundo trimestre de 2018 la economía cayó un 4,2%, luego de un aumento del 3,9% en el trimestre previo.
El dato concentra un período de abril-mayo en el que la corrida cambiaria de 44% cambió todas las expectativas y planes oficiales, por su impacto inmediato sobre la inflación y el declive del consumo.
Se esperaba que el mayor impacto a la baja de la generación de riqueza por parte del conjunto de la economía se vea en el segundo y tercer trimestre, por el fuerte impacto de la peor sequía en 50 años sobre la producción del agro y de las actividades conexas.
El Indec estimó que el PBI quebró un ciclo de 7 trimestres consecutivos de aumento respecto de los 3 meses precedentes, corregidos por estacionalidad, al contraerse 4%. El anterior ciclo “largo” de reactivación se observó entre el tercer trimestre de 2009 y el cuarto de 2011, cuando se impuso el cepo cambiario.
“La evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2018 determinó, de acuerdo con las estimaciones provisorias, una variación en la oferta global, medida a precios de 2004, de una caída de 2,8% con respecto a igual período del año anterior”, al atenuar la contracción del PBI el aumento de 2,7% en las importaciones de bienes y servicios reales.
Del lado de la demanda, los factores contractivos fueron las exportaciones 7,5%, por la menor oferta del agro; y el ajuste del consumo del sector público 2,1%. Por el contrario, se mantuvieron con signo positivo el consumo privado 0,3% y la formación bruta de capital fijo.
Signos de moderación de la recesión
El Índice General de Actividad del Estudio Ferreres arrojó para julio una contracción de 1%, como resultado de la “moderación en la caída del segmento agropecuario, que responde al menor peso específico que tuvieron los cultivos más afectados por la sequía”, destacan los economistas del estudio privado.
A eso se suman los efectos del comienzo de la campaña agrícolo-ganadera 2018/19, con mejores perspectivas de siembra, no sólo por la mejora de las condiciones climáticas, sino también de la presencia de un tipo de cambio que se estima competitivo, pese al aumento de las retenciones sobre las exportaciones.
(Fuente: Infobae)
-
Nacional3 años ago
Viajó de Salta a Santa Cruz y su “amor” virtual la rechazó, pide ayuda para volver
-
Nacional3 años ago
La AUH se ampliará a un millón más de beneficiarios
-
Deporte4 años ago
La periodista Luciana Rubinska es la nueva directora del Centro de Estudios Terciarios de River
-
Curiosidades4 años ago
Conocé al quokka, el animal más feliz del mundo
-
Curiosidades4 años ago
Los animales más raros del mundo que seguro no conoces
-
Nacional4 años ago
El abogado José Manuel Ubeira se refirió al complot en su contra y dijo que “la causa cuadernos es un teatro de operaciones a cargo de una banda de granujas”
-
Moda & Espectáculo4 años ago
¡Confirmado! La China Suárez y Benjamín Vicuña, separados
-
Internacional3 meses ago
La Yerba Mate Argentina se destaca en Gulfood 2023 y consolida su presencia en Medio Oriente