Contactenos

Nacional

Caña con ruda para recibir el Día de la Pachamama

Cada 1° de agosto se realizan rituales para celebrar y compartir el Día de la Pachamama, proveedora de alimentos. Cómo compartir más que la caña con ruda.

Magda Choque Vilca es una Ingeniera Agrónoma de Jujuy con una descendencia muy interesante. “El Choque es un apellido aymara; que quiere decir semilla simiente. Vilca viene de wilco, que es piedra filosa; como algo fundacional. Ambos apellidos son muy fuertes, tanto en los hechos como en los aymaras. Soy descendiente de uno de los últimos caciques de un pueblo originario argentino de vilcara“, comentó en diálogo con radio Trend Topic.

“Los vilcaras pertenecen a pueblos orginarios de nuestra zona de la Quebrada de Humahuaca. Es un orgullo ser portadora de mi apellido y de mi estirpe”, expresó. En ese sentido, agregó que “los pueblos andinos son los que han criado su cultura en los Andes. Nosotros, los argentinos, somos muy andinos, nada más que no lo sentimos. La mayor parte de esa cultura ha quedado en el noroeste argentino”.

La jujeña resaltó que “para nosotros, la tierra es un alguien con quien interactuamos, es como la nodriza de nuestros alimentos. Es la madre, en términos occidentales. Alguien, sin sexo porque no es madre ni padre, que te provee de los alimentos. Ha quedado traducido como Pachamama o madre tierra”. “La tierra es sagrado; no porque no se toque, sino porque en esta relación con lo sagrado está lo tangible y lo no tangible: es un sentipensar”, analizó.

Celebrar a la Pachamama

Es por eso que, acorde con Magda, “este 1° de agosto, y todo el mes, se hace un ritual a la Pachamama. Se empieza, en algunos casos, a las 12 de la noche. Se sahuma toda la casa desde el fondo hacia las puertas y se hace un yerbeado de caña con ruda“.

“Mi padre en mí imprimió un profundo sentido de autoestima a partir del origen. Para mí la Pachamama es un día sagrado pero también de fiesta, de alegría y compartir; de pensar en la comunidad y en el otro. También en decir pacha no son solo los humanos: el otro son las plantas y los animales. Son todos esos seres con los cuales interactuamos”, recalcó.

En ese marco, enumeró algunas cosas que la pandemia de Covid-19 ha hecho evidentes en la sociedad:

  • Primero que nos necesitamos: solo nadie puede salir, ni quedarse, ni estar.
  • Segundo: la importancia de tener alimentos y con quién estar cerca en la mesa.
  • Tercero: acariciarnos el alma con la comida.

Al respecto, manifestó que “es darnos ese abrazo a través del alimento, que ha sido como un aprendizaje colectivo. En redes sociales veías todo lo que hemos vuelto a hacer con las manos: pan casero, medialunas, guisos. La comida es también un portador de emoción, pasión y afecto”.

“Por último, la sensibilidad de saber que el medio ambiente y la Pacha no son seres tangibles solamente. Nos tenemos que re-pensar como humanidad en términos de sentimientos. Interpretamos sólo los pensamientos y sería bueno que esta pacha traiga todo: pensar y sentir, para lanzar la mejor energía y que vuelva mejor para todos”, añadió Choque Vilca.

El ritual de la caña con ruda

Para la entrevistada, la caña con ruda es un símbolo de dos cosas: de la ruda como el intangible de la planta “que es intensa y protectora energéticamente, y el alcohol -la caña o la chicha- son cuestiones de celebración que tienen que ver con la celebración. Es el bienestar de mente, cuerpo y espíritu, desde la energía“.

“Es como decir: buen día, el día de la Pacha trae la mejor de las energías“, concluyó.

Trending