Ciencias
América Latina y el cáncer de mama en cifras

Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan importantes diferencias en la incidencia y la mortalidad del cáncer de mama en países de América Latina y en España.
España, Argentina y Uruguay presentan las peores cifras de incidencia por esta enfermedad, mientras que los mayores índices de mortalidad se encuentran entre las dominicanas. Un estudio de la OMS señala que la República Dominicana no tiene puesto en marcha ningún tratamiento de detección precoz en el sistema de salud pública como las mamografías.
Latinoamérica sigue en deuda en la lucha contra el cáncer de mama debido a la falta de un diagnóstico y tratamiento oportunos, la poca educación de las pacientes, los altos costos de una mastografía y la baja inversión en salud, dijo a Efe el doctor Carlos Domínguez, director general médico de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam).
En América Latina, tan solo un 60% sobrevive al cáncer de mama. “En países europeos se ha demostrado que si se tiene cobertura de 70 % de población se puede disminuir en 30% mortalidad de cáncer de mama y es algo que en Latinoamérica no hemos podido hacer”, lamenta el especialista.
“No sabemos a qué pacientes les va a dar cáncer de mama, no hay forma de evitar la enfermedad, pero se puede tratar si se detecta oportunamente y las pacientes pueden tener una sobrevida de entre el 98 y el 100%“, aseveró.
Aunque España tiene la incidencia más alta de todos los países analizados, tiene una de las mortalidades más bajas.
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se estima que 30% de la población en América Latina no tiene acceso a atención de salud debido a razones económicas y que 21% renuncia a buscar atención debido a las barreras geográficas.
Domínguez precisa que también es importante conocer los factores de riesgo como no tener un hijo a término antes de los 30 años, haber empezado a reglar antes de 11 años y dejar de hacerlo después de los 50, ingerir hormonas en la menopausia y tener familiares con cáncer de mama.
“Lo ideal es que si se tiene alguno de estos factores se haga la mastografía a partir de los 40 años y de forma anual, ya que esta enfermedad puede presentar cambios de un año a otro”, concluye.
(Fuente: euronews)
-
Nacional3 años ago
Viajó de Salta a Santa Cruz y su “amor” virtual la rechazó, pide ayuda para volver
-
Nacional3 años ago
La AUH se ampliará a un millón más de beneficiarios
-
Deporte5 años ago
La periodista Luciana Rubinska es la nueva directora del Centro de Estudios Terciarios de River
-
Curiosidades4 años ago
Conocé al quokka, el animal más feliz del mundo
-
Curiosidades4 años ago
Los animales más raros del mundo que seguro no conoces
-
Nacional5 años ago
El abogado José Manuel Ubeira se refirió al complot en su contra y dijo que “la causa cuadernos es un teatro de operaciones a cargo de una banda de granujas”
-
Moda & Espectáculo4 años ago
¡Confirmado! La China Suárez y Benjamín Vicuña, separados
-
Internacional7 meses ago
La Yerba Mate Argentina se destaca en Gulfood 2023 y consolida su presencia en Medio Oriente