Contactenos

Nacional

Finalizan el acueducto del “Chaco Paraguayo”, con aporte de investigadores de la UNNE

Con metodología aportada por investigadores de la UNNE, se finalizó en Paraguay la construcción de un acueducto que abastecerá de agua potable a la región conocida como “Chaco Paraguayo”.


Años atrás, la elección de esa obra como solución al déficit hídrico de Paraguay había surgido de la aplicación de un “modelo de apoyo a la decisión”, desarrollado por investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste.

“Dicha metodología posibilitó identificar, entre cuatro posibles soluciones, la más ventajosa, considerando aspectos económicos, técnicos, ambientales y sociales”, explicaron desde la FI-UNNE.

La región del Chaco Paraguayo se localiza en la zona occidental de Paraguay y más del 80% de su territorio se caracteriza por la escasez de agua como consecuencia del balance hídrico negativo, agravada por la irregular distribución de las lluvias durante el año.

Los cursos fluviales de la zona tienen poca capacidad de conducción debido a la baja energía de relieve que, combinada con la escasa pluviometría, configuran los comúnmente conocidos “sistemas hidrológicos no típicos”, muy propios de la zona chaqueña.

La región es un polo de producción láctea, de carne y maní, entre otros productos por lo que, para lograr un crecimiento sostenible, se consideraba que la provisión de agua de buena calidad y en cantidad suficiente era un factor determinante y decisivo.

Por tal motivo, una misión técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue comisionada por la AECID para analizar la problemática del agua dentro del marco de la solicitud de cooperación realizada por Paraguay al Gobierno de España, que le otorgó un fondo no reintegrable (subsidio) para resolver el problema de la provisión de agua apta para el consumo humano.

En ese contexto, se estudiaron las condiciones de abastecimiento actuales y se plantearon escenarios de crecimiento futuro, tomando como base una dotación de 160 litros por habitante por día. Se analizaron cuatro alternativas: 1) acueducto desde el río Paraguay; 2) “cosecha de agua”; 3) techos y aljibes; y 4) pozos someros con infiltración.

Para la selección de la solución más viable, los decisores se apoyaron sobre una metodología elaborada por el Grupo de Investigación del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, tomando como base un modelo matemático desarrollado por el ingeniero Jorge Pilar en su tesis de doctorado.

Jorge Pilar, Ingeniero integrante del equipo de investigación de Hidráulica de la FI-UNNE

El “Modelo de Apoyo a la Decisión” combina dos técnicas conocidas de análisis multicriterio, con sólidas bases matemáticas y lógicas, pero ajustada por el equipo de investigación para analizar cuatro atributos de ponderación: social, económico, ambiental y técnico.

Experiencia de transferencia al medio

“Todas las alternativas tenían puntos a favor y otros en contra, por lo que la elección de una de ellas se transformó en una tarea compleja y engorrosa. Elegir una sola opción entre varias posibles y teniendo en cuenta varios criterios simultáneamente era, además de una tarea difícil, una fuente de potenciales conflictos”, recordó Jorge Pilar, quien trabajó junto a los ingenieros Alejandro Ruberto, Marcelo Gómez y Pedro Tymkiw (recientemente fallecido).

El equipo aportó el Modelo de Apoyo a la Decisión en los inicios del proyecto del acueducto que, tras varios años de trabajo, fue finalizado en el Chaco Paraguayo. Los detalles de la metodología aplicada para seleccionar la obra más viable para el Chaco Paraguayo fueron reseñados recientemente por Pilar en el marco de las 10° Jornadas de Divulgación Científica de la Facultad de Ingeniería.

Repasó que en el proyecto, para considerar los aspectos sociales se utilizó la cantidad de días por año en los que, estadísticamente, no podría lograrse una oferta de agua razonable. Entre los aspectos económicos se tuvieron en cuenta los costos de las alternativas en análisis. Para los aspectos ambientales, se consideraron la vegetación afectada, impactos en los suelos y sus usos, también modificación del paisaje y accesibilidad; en tanto que para los aspectos técnicos contemplaron la captación, la facilidad de operación y mantenimiento, y la dificultad de distribución, almacenamiento y transporte de agua.

Entonces, cada alternativa analizada quedó caracterizada dentro de un “espacio de decisión”, con cuatro coordenadas, cuyos valores eran el puntaje de esa alternativa para cada uno de los aspectos considerados.

Finalmente, la opción del acueducto se mostró como la mejor elección, dado que presentó la menor distancia total ponderada a la situación ideal y, simultáneamente, la máxima distancia a la situación anti-ideal, conjunción no mostrada por las otras. Por ejemplo, la alternativa “techos y aljibes” estuvo segunda en el ranking según su distancia a la situación ideal y cuarta por su distancia a la anti-ideal.

Pilar destacó que en ese entonces había una predilección previa por el acueducto como solución, pero el hecho de que incluyera un tramo de alrededor de 200 kilómetros sin caminos y sin atravesar poblaciones ponía en dudas su factibilidad técnica, sobre todo en lo referido a la operación y mantenimiento de la obra. Aunque las otras alternativas presentaban ventajas, también tenían potenciales inconvenientes.

“La aplicación de una combinación de técnicas multicriterio, según lo adaptado y presentado por nuestro trabajo de la FI-UNNE, permitió introducir objetividad al proceso de decisión política de elegir una entre cuatro alternativas posibles para el abastecimiento de agua a la región de interés en el Chaco Paraguayo, según cuatro aspectos que se consideraron como relevantes, siendo que a priori ninguna de esas alternativas se mostraba ni mejor ni peor que las otras”, señaló el Ingeniero Hidráulico.

Con la metodología y el análisis propuesto, quedó claro que si el objetivo general era garantizar una dotación de agua potable adecuada -a un costo económico y ambiental razonable, y sin demasiadas complicaciones técnicas- el acueducto era la alternativa recomendable, aunque sin descartar las otras, que podrían ser tenidas en cuenta para una provisión complementaria para atender, por ejemplo, usos menos prioritarios.

Actualidad de la metodología

Para los investigadores, la aplicación de la metodología ajustada por el equipo para optar por la decisión de esa obra “demuestra la viabilidad de este tipo de herramientas, que podrían ser más difundidas en las definiciones sobre obras de envergadura orientadas a soluciones relevantes”.

En especial, resaltaron que la metodología “aportó objetividad para elegir la solución a una demanda tan prioritaria y básica como el abastecimiento de agua para las personas y las actividades productivas“.

Fuente: Chaco Día por Día.

Trending